II Congreso Internacional - El valor el agua: nuevas perspectivas en un mundo global - 05 e 06 de junio de 2025
El encuentro tendrá lugar en la Universidad de Jaén, en junio de 2025 y tiene como objetivo analizar, desde una perspectiva interdisciplinar de las Ciencias Sociales y las Humanidades, la gestión y usos del agua en el ámbito internacional.
Este Congreso pretende crear un ámbito de reflexión y aportar información que permita conocer los diversos usos que ha experimentado el agua, así como su gestión y regulación a lo largo del tiempo. Por otra parte, desde el campo de las Humanidades, se pretende realizar un acercamiento a las narrativas del agua, los imaginarios ambientales, y al papel de los ODS en la Didáctica de la Lengua y las Ciencias Sociales.
En este contexto, este Congreso Internacional se dirige hacia un amplio sector de académicos y profesionales que estudien el agua desde diversas ramas de conocimiento: Antropología, Arte, Comunicación, Derecho, Didáctica, Ecología, Educación, Economía, Empresa, Geografía, Historia, Lengua y Literatura, Patrimonio, Sociología... Por tanto, se hace una llamada a investigadoras e investigadores a coordinar sesiones y presentar comunicaciones. Se enumeran algunas posibles temáticas que pueden abordar las diversas sesiones del Congreso en consonancia con el Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos (2021) emitido por la UNESCO (https://www.unesco.org/reports/wwdr/2021/es).
La colaboración entre la Universidad de Évora-CIDEHUS, la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL), así como las revistas ÁLABE y AGUA y TERRITORIO, ha desarrollado desde sus inicios líneas de trabajo transversales e interdisciplinares en torno a la lectura, el patrimonio y el desarrollo sostenible. Dada la importancia de la agenda 2030 y los ODS, se plantea este congreso como un encuentro académico que permita abordar lecturas y recorridos multidisciplinares desde el ámbito universitario, con miras siempre al avance social.
Por otra parte, el Congreso pretende que la ciudad y la provincia de Jaén se conviertan en un punto de encuentro internacional, que posibilite su conocimiento en ámbitos académicos y turísticos, hasta ahora desconocidos. El objetivo es convertir Jaén en un lugar de referencia en la esfera del AGUA Y EL MEDIO AMBIENTE. Los recursos, parques y espacios naturales que posee la provincia, la convierten en territorio de observación para el estudio de estas temáticas que entran de lleno en los OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
Objetivos del Congreso
- Desarrollar el interés por la defensa del Medio Ambiente, la Naturaleza y conocimientos sobre los problemas relacionados con la Nueva Cultura del Agua y el Cambio Climático.
- Fomentar y desarrollar entre los participantes la Nueva Cultura del Agua.
- Aprovechar experiencias concretas de académicos e investigadores expertos en la materia para desarrollar las diversas sesiones.
- Mejorar la comprensión de los conceptos económicos y empresariales vinculados con la Naturaleza, Medio Ambiente y la Nueva Cultura del Agua.
- Aplicación de la problemática ambiental al ámbito laboral, profesional, empresarial, etc.
- Promover el intercambio de ideas, conocimientos e intereses entre académicos de distintas universidades.
- Promover la participación de académicos de universidades de Hispanoamérica, África y Oriente Medio.
- Fomentar la relación de los profesores/as de la Universidad de Jaén con profesoras/es de otros ámbitos académicos.
- Fomentar la participación de estudiantes de la UJA.
- Aplicar métodos concretos para impulsar la calidad académica de las revistas científicas y publicaciones de los participantes.
- Crear sinergias para el Acceso Abierto entre Universidades y Pymes Tecnológicas.
Temas del Congreso
- Gestión y usos del agua en perspectiva histórica: abastecimiento de agua a las ciudades.
- Agricultura, riegos y aguas subterráneas.
- Agua, industria y sostenibilidad.
- Economía, Políticas y Régimen Jurídico del agua.
- Patrimonio de los recursos hídricos: arquitectura, ingeniería y estructuras hidráulicas.
- Ecología Política y Nueva Cultura del agua.
- Agua, fotografía, termalismo y turismo cultural.
- Agua en la Lengua y la Literatura. Didáctica. Lectura. Escritores y ecología.
- Didáctica sobre la historia y el patrimonio de los recursos hídricos.
- Narrativas e imaginarios del agua. Mitología. Poética de la Naturaleza.
Más informaciones en: https://eventos.ujaen.es/116619/detail/ii-congreso-internacional-el-valor-del-agua-nuevas-perspectivas-en-un-mundo-global.html .
I Ciclo de Debates Riega - Aguas Contaminadas en América Latina -14 de noviembre de 2022
El debate se llevó a cabo de forma virtual y abrió el ciclo de debates de Riega sobre el agua
La Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Gestión del Agua (Riega) ascendió el 14 de noviembre de 2022, de manera virtual, el I ciclo de debate de Riega titulado “Aguas Contaminadas en América Latina”. 10:00 (Brasilia),
Los siguientes investigadores estuvieran presentes para discutir el tema:
Dr. Alicia Torres Rodríguez - Universidad de Guadalajara, México
Dr. Verónica L. Cáceres - Universidad Nacional General Sarmiento, Argentina
Dr. William Marcos da Silva - Universidad Federal de Mato Grosso do Sul, Brasil
El debate está dispponible en el Canal de YouTube de Riega.
XI Simposio de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (solcha)- 19-24 de junio de 2023
El Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (ciga) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), en colaboración con la Universidad Autónoma de Baja California Sur (uabcs) convocan al XI Simposio de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (solcha), Morelia, México, a celebrarse del 19 al 24 de junio de 2023.
-
Historiografía ambiental
-
Teoría y métodos de la historia ambiental
-
Imaginarios y representaciones de naturalezas
-
Humanidades ambientales
-
Enseñanza-aprendizaje de la historia ambiental
-
Geografía histórica
-
Ecología política y ecología humana
-
Conservación, ecología y manejos ambientales
-
Historia económica, economía ecológica y metabolismos sociales
-
Agroecología, etnoecología y patrimonios bioculturales
-
Trasformaciones históricas de los paisajes, terrestres y marítimos
-
Historia del clima y de los fenómenos naturales
-
Historia del agua
-
Historia de la energía
-
Tropicalidad, fronteras internas y externas de la historia
-
Historia de la ciencia, la tecnología, la medicina y la salud
-
Historia ambiental urbana y ecología urbana
-
Historia rural y agraria
-
Trayectorias de sustentabilidad
Informaciones: https://eventos.ciga.unam.mx/solcha2023/
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Seminario Internacional. Narrativas e imarginarios del agua: Antropologia. Literatura, Patrimonio y Ciências Sociales-10-11 de noviembre de 2022
Organizado por Red Internacional de Universidades Lectoras y Universidad de Jaén
Se celebrará simultáneamente en formato presencial y virtual. La sede estará ubicada en la Universidad de Jaén (Campus Las Lagunillas, Edificio A3 – Salón de Grados). Asimismo, se retransmitirá también por streaming y se habilitarán salas virtuales a través de la aplicación.
El VII Coloquio Internacional sobre Patrimonio Portuario, organizado por el Núcleo de Ciudades Portuarias Regionales, del IDEHESI-CONICET, de Argentina, el Centre François Viète (EA 1161), Universitè de Bretagne Occidentale (UBO) de Brest (Francia), el Foro de Ciudades Portuarias y Vías Navegables (NCPR+OCI, Universidad Nacional de Luján), y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario, Universidad Católica Argentina, propone fortalecer el proceso de cooperación científica para la puesta en valor del paisaje cultural portuario y el abordaje interdisciplinario de las problemáticas de las ciudades portuarias.
Los puertos han desempeñado a lo largo de la historia una función clave en los procesos de configuración identitaria de las localidades y regiones en las que se asientan.
El VII Coloquio Internacional sobre Patrimonio Portuario pretende poner en diálogo las experiencias de preservación de los paisajes portuarios. Asimismo, procura ser un ámbito de presentación de investigaciones referidas al devenir de las relaciones entre el puerto y la ciudad, desde una distinta mirada interdisciplinar e interinstitucional.
Esta convocatoria está abierta a todos los investigadores que tengan como campo de estudio algún aspecto (histórico, técnico, económico, turístico, artístico, jurídico, ambiental, social, geográfico, arquitectónico, etc.) vinculado al patrimonio portuario en general, a las ciudades portuaria en su interacción con sus respectivos hinterland y foreland, y al desarrollo sustentable en las ciudades donde coexisten la actividad portuaria con la cotidianeidad de lo urbano y lo regional.
Teniendo en cuenta la relevancia adquirida por la gobernanza, puerto-ciudad, y que el conocimiento de las configuraciones identitarias puede contribuir a la elaboración de políticas públicas para el desarrollo sustentable se realizará el I Encuentro Interdisciplinario: las ciudades portuarias en los procesos de globalización.
Informaciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
XIX WEHC - Paris - July - 25-30, 2022
The Executive Council (EC) decided to move the WEHC to 2022 not because we are anticipating similar difficulties as at present. Rather, 1) it gives the Paris organizers more time to complete certain tasks that have been delayed due to the Covid-19 outbreak; 2) many international conferences were moved to 2021 which will make it rather crowded with conferences; 3) typically we would have had this year as a year of pre-conferences and preparations, this move makes our cycle of activities more “normal” in a sense; 4) travel budgets might be tight for many institutions around the world next year, due to the budgetary pressures arising from the corona responses. Thus, it made sense to move our Congress to summer of 2022. After that, we expect to resume the normal three-year cycle, and the following WEHC will take place in 2025.
Furthermore, the EC also decided to delay the 2nd round of session proposals to September 2020. That will provide scholars some more time to put together sessions prior to the deadline. The EC will review the proposals and meet for other matters either at the end of 2020 or early 2021. In addition, we have decided to postpone all other deadlines (dissertations and posters; proposals from national organizations to replace EC members; proposals to host WEHC 2025) to 2021, with precise deadlines announced early in 2021. Thus, we will be asking the current EC members that are due to rotate off the EC to stay on for an extra year. If any have difficulty in doing so, we will consult the relevant national organization for an earlier replacement.
We are on track to have a wonderful conference in Paris in 2022. We as an organization hope that these decisions do not inconvenience you too much. Difficult situations call for complex solutions, and we have done our best to provide them. We sincerely hope that you stay healthy and safe, and that we will see each other in the many pre-conferences in 2021 and ultimately in 2022 in Paris.
More information click here.
VII Cladhe - Lima, 2-4 marzo 2022
El séptimo Congreso Latinoamericano de Historia Económica (VII Cladhe) se realizará en la ciudad de Lima, Peru, entre los días 2 a 4 de marzo de 2022. La entidad anfitriona es la Asociación Peruana de Historia Económica (APHE).
Los CLADHE tienen como propósito impulsar la investigación en el campo de la historia económica del continente latinoamericano, poniendo en contacto a sus cultores, así como a éstos en relación con sus colegas de otras regiones del mundo. El Congreso estará organizado en simposios temáticos, paneles y conferencias plenarias. Los idiomas utilizados serán el castellano, portugués y inglés.
Más informaciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Vea la primera circular aquí.