El coloquio se realizará en formato híbrido los días 13 y 14 de marzo de 2025
El evento está programado para el jueves 13 y viernes 14 de marzo del año 2025, y hace parte de las iniciativas para consolidar un grupo que dialogue y relacione los estudios sobre problemáticas del agua con los procesos agrarios y rurales de diferentes países latinoamericanos. Se busca problematizar el cruce de agendas histórico-ambientales y de estudios sociales agrarios.
En esta sesión se ha propuesto poner en debate la necesidad de la discusión metodológica plural, para permitir el diálogo entre diversos enfoques y estudios de casos a diferentes escalas, es decir, con un particular énfasis en lo geográfico-ambiental. La imbricación de las ruralidades con los recursos hídricos ya sea desde la historia ambiental, la geografía o de los múltiples campos de las ciencias requieren una discusión que arribe a resultados y conclusiones comparativas. El estudio de dimensiones humanas y no humanas, requiere nuevas perspectivas que abonen al debate elementos históricos, geográficos, culturales, ecológicos y políticos de forma integrada.
El temario es abierto y la idea es construirlo con los expositores y moderadores. Se titula “Territorialidad rural” para destacar el plano situado, particular de los espacios rurales que se podrían definir hoy por una primacía en su producción primaria y por la “exportación” de dichos productos agropecuarios, mineros, forestales a otra región, ciudad o territorio. Se proponen en ese sentido, tres ejes.
En “intersecciones entre lo rural-urbano” se propone discutir precisamente, las problemáticas hídricas en relación con los tradicionales límites entre lo urbano y rural propios durante gran parte del siglo XX. Respecto al agua: ¿cómo funcionan hoy esos flujos bidireccionales entre lo rural y urbano? ¿Cuáles serían los abordajes metodológicos adecuados para estudiar estos cambios y las interfases rural-urbanas? Se propone además el análisis sobre consumos, calidades del agua en esos ámbitos y la incapacidad de intervención en materia de gobernanza hídrica desde el propio mundo rural. Por ejemplo, ¿cuál es el alcance de métodos como la investigación-acción participante, mapeos colectivos o abordajes inter y transdisciplinares?
En otro eje propuesto “territorialidades y disputas en el ámbito rural” se propone ahondar en estudios sobre las políticas públicas, apropiación y gobierno del agua superficial y subterránea. Disputas sobre sistemas hidráulicos (represas, trasvases, acueductos, canalización); particularidades del riego; gestión del agua en inundaciones y sequías; normatividad; y conflictos socioambientales por el agua.
Por último en el eje “formas de abordaje de lo humano y no humano” se propone el debate sobre diversos “aterrizajes” metodológicos de teorías binarias y no binarias sobre el agua. Formas de relación sociedades-naturalezas. Dimensiones culturales de las problemáticas hídricas. Lenguajes de valoración de la escasez/sequías e inundaciones/aluviones. Cambio climático, Antropoceno y otras categorías. Límites conceptuales y obstáculos metodológicos para abordar el agua en el mundo rural.
En los diferentes ejes se propone además, el debate sobre el "Desarrollo rural", quizás demasiado centrado en perspectivas sobre el crecimiento económico y la modernización, sin atender las dimensiones locales, culturales y ecológicas. También resultan interesantes el cruce de otros abordajes que incluyen dimensiones de las mencionadas ruralidades con “lo ambiental”, como ser Soberanía alimentaria, Economía social y solidaria, Bienes comunes o "commons" rurales, Fronteras de mercantilización, Agroecología, Justicia ambiental rural, Nexus agua- energía-alimentos.Programa Coloquio
Jueves 13 de marzo de 2025.
9:00 a.m.-9:40 a.m. Conferencia de apertura a cargo del Dr. Gustavo Zarrilli, Universidad Nacional de Quilmes.
10:00 a.m.-11:30 a.m. Eje de discusión número 1 Formas de abordaje de lo humano y no humano.
12:00 p.m.-13:30 a.m. Eje de discusión número 2 Territorialidades y disputas en el ámbito rural.
Viernes 14 de marzo de 2025.
10:00 a.m.-11:00 a.m. Eje de discusión número 3 Intersecciones entre lo rural-urbano.
11:30 a.m.-12:30 p.m. Cierre y reflexiones finales a cargo del Dr. Pedro Urquijo Torres.
Reflexión de cierre: Dr. Pedro Urquijo Torres, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM.
Fechas: 13 y 14 de marzo de 2005, formato hibrido, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional del Cuyo,
Mendoza, Argentina.
Más informaciones y contacto
Este endereço de email está sendo protegido de spambots. Você precisa do JavaScript ativado para vê-lo.